Skip to content

Ayudas para startups y financiación pública: convierta su proyecto en una propuesta ganadora

Acceder a las ayudas para startups puede ser el impulso que su proyecto necesita. Identificar la más adecuada según su sector y etapa es clave para aprovecharlas con éxito.

Acceder a financiación pública puede marcar un antes y un después en la trayectoria de una startup. A pesar de ello, muchas compañías emergentes desestiman esta posibilidad de acceder a las ayudas para startups por considerarlas demasiado complejas o inaccesibles. Sin embargo, la realidad es muy distinta: con un conocimiento preciso del ecosistema de ayudas y una preparación rigurosa, estas subvenciones pueden convertirse en un pilar fundamental para el desarrollo empresarial.

La financiación pública en 2025: una herramienta estratégica para la empresa innovadora

El ejercicio 2025 se presenta como un año decisivo de cara a las ayudas para startups en España. El despliegue de fondos europeos Next Generation EU, junto al fortalecimiento de programas nacionales y autonómicos, ofrece un abanico de oportunidades que conviene estudiar detenidamente.

El Gobierno, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, ha reforzado las líneas de apoyo al emprendimiento innovador. En 2024, más del 40 % de las ayudas concedidas a pymes se destinaron a proyectos de base tecnológica, y se prevé que esta tendencia se mantenga e incluso se intensifique en 2025.

Por su parte, las comunidades autónomas también están desplegando nuevas convocatorias orientadas a sectores clave como la transición ecológica, la digitalización industrial o la biotecnología aplicada.

Principales ayudas para startups disponibles y su clasificación sectorial

Existen numerosas líneas de ayudas para startups, muchas de ellas agrupadas por sectores prioritarios definidos en las políticas públicas. A continuación, se resumen algunas de las más relevantes por su volumen presupuestario y su accesibilidad para pymes:

Transformación digital

El Kit Digital, gestionado por Red.es, ofrece subvenciones de hasta 29.000 euros para empresas de entre 100 y 249 empleados que implanten soluciones digitales como ciberseguridad, comercio electrónico o analítica de datos. A esta iniciativa se suman otras ayudas para startups como el Programa Activa Startups, que apoya colaboraciones entre pymes y startups con hasta 40.000 euros por proyecto, y el Plan de Digitalización de Pymes 2021–2025, que articula distintos instrumentos para acompañar a las pequeñas empresas en su modernización tecnológica.

Industria y transición ecológica

Para pymes industriales, destacan el Programa de ayudas para eficiencia energética en la industria, con subvenciones de entre el 30 % y el 50 % para renovar procesos productivos, y el Programa de impulso a la economía circular, que financia hasta 150.000 euros por proyecto orientado a la optimización de recursos y la valorización de residuos.

Biotecnología e I+D disruptiva

El programa europeo EIC Accelerator continúa como una de las principales vías de financiación de ayudas para startups tecnológicas con alto potencial de escalado. Ofrece hasta 2,5 millones de euros en subvenciones y posibilidad de inversión adicional en equity.

Además, el programa INNOGLOBAL facilita ayudas para startups para impulsar proyectos tecnológicos internacionales colaborativos con fuerte potencial innovador.

Movilidad y energía

Las startups que operan en movilidad eléctrica y eficiencia energética pueden optar al Programa MOVES III, con ayudas para startups que cubren hasta el 80 % del coste de vehículos eléctricos o puntos de recarga, y al plan Industria Digitala 2025, activo en el País Vasco, que apoya con hasta 23.000 euros anuales a empresas que apuesten por la digitalización industrial con impacto energético.

Por otro lado, el IGAPE ofrece líneas específicas de financiación y ayudas para startups orientadas a fortalecer la innovación y la competitividad de las pymes gallegas, especialmente en ámbitos como la digitalización, sostenibilidad y expansión internacional.

Requisitos técnicos, jurídicos y financieros: el marco de elegibilidad

Si bien cada línea de ayudas para startups puede incorporar condiciones particulares, existen una serie de criterios generales de elegibilidad que se repiten de forma consistente en la mayoría de convocatorias públicas. Cumplir con estos requisitos es el primer paso para que una solicitud pueda ser admitida a trámite y valorada positivamente.

Requisitos técnicos

Los proyectos deben presentar un grado de definición y desarrollo suficiente para demostrar su viabilidad técnica y económica. En la mayoría de convocatorias, se exige que la empresa cuente con un plan de negocio estructurado, con objetivos, fases de ejecución y una descripción detallada del producto, servicio o tecnología que se pretende desarrollar. Aunque no siempre se especifica un TRL concreto, se valora positivamente la existencia de prototipos, pruebas piloto o validaciones preliminares.

También es habitual que se solicite un calendario estimado de desarrollo, indicadores de resultado técnico, así como mecanismos de seguimiento y evaluación de los avances.

Requisitos jurídicos

Para poder acceder a las ayudas para startups, estas deben estar legalmente constituidas en España y estar inscritas en el Registro Mercantil. Además, deben:

  • Estar dadas de alta en el censo de actividades económicas.
  • Tener un CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) que coincida con los sectores subvencionables de la convocatoria.
  • No estar incursas en ningún procedimiento concursal o sancionador.
  • Estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
  • No haber recibido ayudas que impliquen doble financiación o superen los límites de minimis si se aplican.

Es importante revisar el historial de la empresa en el Registro Nacional de Subvenciones para garantizar que no se han superado los umbrales de acumulación establecidos.

Requisitos financieros

Uno de los elementos más determinantes para acceder a financiación pública, así como a las ayudas para startups, es demostrar la solvencia económica de la empresa. Algunas ayudas exigen un capital social mínimo (por ejemplo, 20.000 euros en el caso de NEOTEC), o que al menos el 15 % del presupuesto total del proyecto esté cubierto con recursos propios.

Las startups deben presentar:

  • Cuentas anuales depositadas o, si se trata de empresas de reciente creación, una declaración responsable y previsiones económico-financieras.
  • Un plan financiero que justifique la capacidad de cofinanciar el proyecto.
  • Ratios de endeudamiento y liquidez que evidencien una gestión financiera equilibrada.

Las entidades convocantes pueden solicitar informes de riesgo o valoraciones externas, especialmente cuando el importe solicitado supera ciertos umbrales.

Recomendaciones técnicas para presentar una solicitud competitiva

La elaboración de una solicitud de ayuda pública, así como ayudas para startups requiere de una planificación estratégica bien orientada. Aunque cada convocatoria tiene sus particularidades, existen una serie de buenas prácticas generales que pueden mejorar sustancialmente las probabilidades de éxito:

  1. Elegir con criterio la convocatoria adecuada: no todas las líneas de ayudas para startups son apropiadas para todos los perfiles de empresa ni para cualquier fase de desarrollo. Es recomendable identificar con precisión aquellas convocatorias que estén alineadas con el modelo de negocio, el sector de actividad y la madurez del proyecto.
  2. Definir el alcance del proyecto de forma clara y coherente: la propuesta debe reflejar con claridad qué se quiere hacer, por qué es relevante, qué impacto se espera obtener y cómo se alinea con los objetivos de la convocatoria. Un enfoque estructurado desde el inicio facilita tanto la evaluación como la ejecución posterior.
  3. Construir una estructura presupuestaria sólida: las partidas deben estar bien justificadas, alineadas con el calendario del proyecto y reflejar una previsión realista de los recursos necesarios. Si bien no es necesario detallar cada línea con precisión milimétrica, sí conviene demostrar consistencia entre objetivos, acciones y costes estimados.
  4. Incorporar indicadores representativos de impacto: Aunque no se espera una planificación exhaustiva, incluir referencias básicas a resultados esperados (mejoras operativas, crecimiento de clientes, eficiencia energética, creación de empleo, etc.) permite mostrar el potencial del proyecto y su contribución a los objetivos del programa.
  5. Revisar el cumplimiento documental y los criterios formales: es habitual que muchas solicitudes sean descartadas en las fases iniciales por no cumplir requisitos mínimos de forma. Contar con asesoramiento especializado puede marcar la diferencia en la presentación de la documentación técnica, administrativa y financiera.

En definitiva, no se trata solo de tener un buen proyecto, sino de saber comunicarlo adecuadamente dentro del marco técnico y regulatorio que exigen las convocatorias públicas. En este punto, el acompañamiento de profesionales especializados puede optimizar tanto el enfoque estratégico como la calidad técnica de la propuesta.

Cómo alinear el proyecto empresarial con los objetivos de las convocatorias

Uno de los aspectos más relevantes en la evaluación de solicitudes de financiación pública y ayudas para startups es la alineación del proyecto con los objetivos estratégicos definidos por las administraciones convocantes. Estas buscan iniciativas que, además de ser técnicamente viables, contribuyan de manera tangible a ejes prioritarios como la transición ecológica, la digitalización, la cohesión territorial, la innovación o la igualdad de oportunidades.

Más allá de describir un proyecto innovador, es fundamental demostrar su encaje con marcos estratégicos como los PERTE sectoriales, la Agenda España Digital 2025 o las directrices del Pacto Verde Europeo. Esa coherencia debe reflejarse en los objetivos, los resultados esperados y el lenguaje utilizado en la solicitud. Para ello, resulta clave realizar un análisis previo detallado y, en muchos casos, apoyarse en consultores especializados que garanticen que cada propuesta responde a las expectativas y exigencias del programa al que se dirige.

Impulse su acceso a financiación con el acompañamiento adecuado

Acceder a las ayudas para startups no es solo una cuestión de presentar un buen proyecto, sino de saber adaptarlo a los requisitos técnicos, financieros y estratégicos de cada convocatoria. En ipsom, somos expertos en identificar las oportunidades que realmente aportan valor a su empresa y en transformar sus iniciativas en propuestas competitivas.

Ponemos a su disposición un equipo especializado que le acompaña en cada fase del proceso, desde la identificación de la convocatoria más adecuada hasta la presentación técnica de la solicitud. Si su empresa está valorando acceder a financiación pública, cuente con el respaldo de un equipo experto. Contacte con nosotros.

Ipsom Logo Negro_1

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.

Habla con expertos
Close Overlay

Hable con Expertos

Expertos en ayudas y subvenciones | IPSOM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.