Skip to content

Cómo vender Certificados de Ahorro Energético (CAE): la clave para monetizar la eficiencia energética

Descubre cómo monetizar tus ahorros energéticos, con el mecanismo de los CAEs.

El mercado energético español ha dado un paso decisivo hacia la monetización de la eficiencia energética con la implementación del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE). Este mecanismo permite a las empresas que implementan mejoras en eficiencia energética convertir sus ahorros en activos financieros comercializables. Sin embargo, el proceso para vender estos certificados no es inmediato y requiere un conocimiento detallado de la regulación, los actores implicados y las estrategias de mercado.
En este artículo, analizamos en profundidad cómo funciona la venta de CAEs certificados ahorro energético, qué pasos deben seguir las empresas para maximizar su rentabilidad y qué factores influyen en su precio.

¿Qué son los CAEs y por qué pueden venderse?

Los Certificados de Ahorro Energético son títulos emitidos por la Administración que acreditan una reducción real y verificable del consumo de energía final. Estos certificados pueden ser vendidos en el mercado a los sujetos obligados, es decir, a las compañías comercializadoras de energía y operadores que deben cumplir con las obligaciones impuestas por el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética.

Dicho de otro modo, las empresas que implementan mejoras de eficiencia energética pueden vender estos certificados a otras entidades que necesitan demostrar su contribución a la reducción del consumo energético en España.

El resultado es un mercado en el que la oferta proviene de empresas que han llevado a cabo proyectos de eficiencia energética, y la demanda la constituyen los sujetos obligados que deben cumplir sus compromisos de ahorro.

El proceso de venta de CAE: paso a paso

Vender CAE requiere seguir una serie de fases bien estructuradas para garantizar la validez de los certificados y su comercialización en el mercado.

PASO 1: identificación de proyectos elegibles

Antes de pensar en vender CAE, una empresa debe determinar qué proyectos de eficiencia energética pueden generar estos certificados. Para ello, se deben cumplir varios criterios:

✔ El ahorro energético debe ser medible, verificable y duradero.
✔ Los proyectos deben cumplir con la metodología y requisitos técnicos establecidos por el regulador.
✔ Las medidas de ahorro deben haberse implementado a partir del 26 de enero de 2023, fecha de entrada en vigor del sistema CAE.

Entre las actuaciones elegibles destacan la sustitución de calderas, la optimización de procesos industriales, la mejora de la eficiencia en edificios o la modernización del alumbrado público.

PASO 2: cálculo y verificación del ahorro energético

Una vez identificado un proyecto elegible, es necesario calcular con precisión cuánto ahorro energético genera en términos de toneladas equivalentes de petróleo (tep). Para ello, las empresas deben recurrir a:

Entidades de certificación acreditadas que validen el ahorro alcanzado.
Protocolos de medición y verificación reconocidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Solo una vez certificado el ahorro, se pueden emitir los CAE correspondientes.

PASO 3: registro y emisión de los CAE

Los proyectos validados deben registrarse en el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética, gestionado por el MITECO. Una vez aceptada la solicitud, la Administración emite los certificados y los asigna a la empresa titular del ahorro.

Es en este punto donde los CAE adquieren su valor comercial, ya que pueden ser transferidos a los sujetos obligados.

PASO 4: estrategia de venta: canales y negociación

Una vez emitidos los CAE, la empresa puede venderlos en el mercado a través de diferentes canales:

Venta directa a sujetos obligados

Empresas comercializadoras de electricidad, gas y productos petrolíferos necesitan adquirir CAE para cumplir con sus obligaciones legales. En este caso, la empresa propietaria del certificado negocia directamente con el comprador el precio y las condiciones de la transacción.

Venta a través de intermediarios o agregadores

Dado que no todas las empresas tienen acceso directo a los compradores finales, existen brokers energéticos y consultoras especializadas que facilitan la comercialización de CAE, gestionando la relación con los sujetos obligados y optimizando el precio de venta.

Subastas y mercados secundarios

Se espera que en el futuro se desarrollen mercados organizados donde los CAE puedan negociarse de forma transparente, estableciendo un precio de referencia en función de la oferta y la demanda.

Factores que determinan el precio de los CAEs Certificados Ahorro Energético

El valor de un Certificado de Ahorro Energético no es fijo y depende de varios factores clave:

Demanda del mercado: si hay pocos sujetos obligados comprando CAE en un momento determinado, el precio puede bajar. Por el contrario, si la oferta es escasa, los precios pueden subir.
Precio de la alternativa sancionadora: si a una empresa le resulta más caro pagar la sanción por no cumplir con sus obligaciones de eficiencia energética que comprar CAE, es probable que esté dispuesta a pagar un precio más alto por estos certificados.
Calidad del ahorro energético: algunos proyectos generan CAE con una estabilidad a largo plazo, lo que los hace más valiosos en comparación con proyectos con ahorros menos predecibles.
Estrategia de venta: negociar individualmente con los compradores o agrupar CAE para venderlos en bloque puede influir en el precio final obtenido.

Actualmente, el precio de mercado de un CAE en España oscila entre 70 y 120 €/MWh ahorrado, pero este valor puede variar a medida que el sistema se consolide.

Cuenta con ipsom para la venta de CAEs

El mercado de los Certificados de Ahorro Energético aún está en sus primeras fases en España, pero representa una oportunidad clara para las empresas que han apostado por la eficiencia energética. No solo pueden recuperar parte de su inversión inicial, sino que pueden convertir la sostenibilidad en una fuente de ingresos adicional.

Desde ipsom, ayudamos a las empresas a navegar este nuevo mercado, identificando oportunidades de ahorro, certificando sus CAE y maximizando su rentabilidad en la venta. En un entorno donde la eficiencia energética es cada vez más valiosa, convertir los ahorros en un activo financiero es una estrategia que ninguna empresa debería pasar por alto.

Contacte con nuestros expertos y empiece a generar ingresos con la eficiencia energética.

Ipsom Logo Negro_1

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.

Habla con expertos
Close Overlay

Hable con Expertos