La transformación digital, la transición energética y la necesidad de impulsar la competitividad marcan el actual contexto en 2025, un año clave en el que las ayudas públicas a empresas pueden ser determinantes para llevar a cabo proyectos estratégicos. Las empresas que planifiquen de forma estratégica sus inversiones y proyectos podrán beneficiarse de un ecosistema de ayudas robusto, tanto a nivel nacional como autonómico.
¿Por qué es un buen momento para solicitar ayudas públicas en 2025?
El actual ciclo de programación europea (2021-2027) sigue canalizando una parte significativa de los fondos a través de los Mecanismos de Recuperación y Resiliencia. El presupuesto nacional y los programas cofinanciados con fondos FEDER mantienen su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la digitalización.
Respecto a 2024, se aprecia una mayor especialización en las convocatorias: muchas ayudas ahora priorizan proyectos colaborativos, la internacionalización tecnológica y la reducción de la huella de carbono. Además, se han reforzado programas que combinan subvención y préstamo, lo que permite un mayor efecto palanca sobre la inversión empresarial.
Las prioridades del Gobierno se alinean con las directrices europeas: los PERTE, las convocatorias CDTI, ENISA o las ayudas a proyectos tractores regionales se centran en sectores industriales, tecnológicos y energéticos clave. Para muchas empresas, 2025 será un año decisivo para captar recursos que impulsen su transformación.
Para identificar con precisión qué mecanismos se adaptan mejor a cada caso, conviene analizar las principales categorías de ayudas disponibles.
Comparativa de tipos de ayudas disponibles
Las ayudas públicas a empresas en 2025 se agrupan en distintas categorías en función del tipo de instrumento financiero. Cada una de ellas responde a necesidades diferentes, por lo que es fundamental conocer cuáles se ajustan mejor a la realidad de su empresa:
Tipo de ayuda | Finalidad principal | Ventajas principales | Limitaciones |
Subvenciones a fondo perdido | Incentivar proyectos estratégicos sin devolución | Reducción directa del gasto, efecto incentivo | Alta competencia, plazos limitados |
Préstamos reembolsables con bonificación | Financiación de largo plazo en condiciones ventajosas | Liquidez sin dilución, condiciones blandas | Requiere solvencia y plan financiero |
Incentivos fiscales | Reducción de la carga tributaria por inversiones en I+D | Flexibilidad, sin convocatoria | Impacto limitado si no hay beneficio |
Compensaciones sectoriales | Mitigar costes estructurales (energía, CO2) | Relevancia en sectores intensivos | Sujetos a criterios de elegibilidad estrictos |
Ayudas a la internacionalización | Fomentar proyectos en colaboración internacional | Acceso a nuevos mercados, visibilidad | Requiere socios y enfoque internacional |
Una vez identificadas estas tipologías, es esencial determinar cuál encaja mejor con la situación concreta de su organización.
¿Qué tipo de ayuda necesita su empresa?
Elegir el tipo de ayuda adecuado dentro del ecosistema de ayudas públicas a empresas es fundamental para maximizar el impacto de cada proyecto y depende de varios factores: el tamaño de la empresa, el sector, el grado de madurez del proyecto y la estrategia de crecimiento. En función de ello se tiene:
- Subvenciones directas: recomendadas si su empresa desea abordar proyectos de transformación digital, sostenibilidad o modernización industrial, especialmente en PYMEs.
- Préstamos bonificados: ideales para empresas con capacidad de repago que buscan escalabilidad sin ceder participación accionarial.
- Deducciones fiscales: si su empresa ya invierte de forma recurrente en I+D o tecnología.
- Compensaciones: críticas para industrias con alto consumo eléctrico o expuestas a costes regulatorios ambientales.
- Ayudas a la internacionalización: si planea abrirse a nuevos mercados o participar en proyectos colaborativos europeos.
A continuación, se analizan las principales ayudas públicas a empresas activas en 2025.
Principales ayudas públicas a empresas en 2025 por tipo de instrumento
Subvenciones a fondo perdido
Las subvenciones son uno de los instrumentos más atractivos para las empresas, ya que no requieren devolución y permiten financiar inversiones clave. En 2025 destacan:
- Ayudas a la Reindustrialización en Cataluña: impulsadas por el Departamento de Empresa y Trabajo, están orientadas a reactivar o mantener la actividad en centros productivos estratégicos. Ofrecen hasta 2,5 millones de euros por proyecto para empresas industriales en situación de riesgo o transformación.
- ACTIVA Financiación – Industria Conectada 4.0: gestionada por el Ministerio de Industria, está dirigida a impulsar la digitalización en el sector industrial. Ofrece una combinación de préstamo y subvención para proyectos enfocados en tecnologías habilitadoras digitales, automatización o integración de sistemas ciberfísicos. Ideal para empresas manufactureras que busquen ser más competitivas mediante la transformación digital.
- Innoglobal 2025 (CDTI): dirigida a empresas que participen en programas de cooperación tecnológica internacional, como EUREKA o Iberoeka. Esta convocatoria permite financiar hasta un 50% del presupuesto elegible mediante subvención con fondos FEDER. El foco está en proyectos innovadores que promuevan la internacionalización tecnológica.
- Ayudas regionales a la industria en Andalucía: con una dotación de 400 millones de euros, este programa ofrece subvenciones para inversiones en sostenibilidad, transformación industrial y desarrollo de sectores clave como el aeroespacial o el metalmecánico.
- Ayudas IGAPE a la inversión industrial en Galicia: subvenciones para proyectos de inversión productiva en el ámbito industrial gallego.
- Ayudas FOCAL Castilla-La Mancha 2025: subvenciones para modernización de la industria agroalimentaria.
Préstamos reembolsables con bonificación
Este tipo de ayuda combina financiación en condiciones preferentes con flexibilidad para empresas que quieren escalar su modelo de negocio:
- Línea ICO – Empresas y Emprendedores: préstamos bonificados para financiar inversiones a medio y largo plazo. Dirigida también a medianas y grandes empresas con condiciones ventajosas de amortización y posibilidad de incluir periodos de carencia. Se puede destinar tanto a adquisición de activos productivos como a necesidades de liquidez o expansión internacional.
- CDTI – Línea Directa de Expansión (LIC-A): facilita financiación para proyectos de inversión industrial orientados a mejorar la competitividad. Se dirige a empresas que quieran automatizar procesos, incorporar tecnología o expandir su capacidad productiva. Las condiciones incluyen tipos de interés reducidos y largos periodos de amortización.
Incentivos fiscales
Las deducciones fiscales permiten reducir el Impuesto de Sociedades por las inversiones realizadas en I+D+i. En 2025 se mantienen las siguientes opciones:
- Deducciones por I+D+i: las empresas pueden deducirse hasta un 42% de los gastos directos vinculados a actividades de investigación y desarrollo. Para innovación tecnológica, la deducción puede alcanzar el 12%. Además, existe la posibilidad de aplicar el mecanismo de «monetización» si no se tiene base imponible positiva.
Compensaciones sectoriales
Para industrias con elevados costes energéticos o impacto ambiental, las compensaciones resultan clave para mejorar la viabilidad económica:
- Compensación por costes de CO₂: destinada a empresas electrointensivas que soportan costes indirectos derivados del comercio de derechos de emisión. La convocatoria 2025 cuenta con un presupuesto de 600 millones de euros. Estas ayudas pueden representar un alivio financiero considerable para industrias del acero, aluminio, papel, entre otras. Leer más
Ayudas a la internacionalización
Las empresas que apuestan por abrir nuevos mercados o colaborar en proyectos internacionales tienen varias opciones:
- FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa): gestionado por la Secretaría de Estado de Comercio, este fondo financia operaciones de exportación, inversión o implantación en el exterior. Aunque se centra en países en vías de desarrollo o mercados estratégicos, es una herramienta potente para empresas con vocación global.
- Innoglobal 2025: ya mencionada en subvenciones, esta convocatoria también es clave en internacionalización, ya que exige cooperación con socios extranjeros. Es especialmente relevante para empresas tecnológicas que deseen posicionarse en redes internacionales de innovación.
Estas ayudas se distribuyen territorialmente con distintas intensidades. A continuación, se menciona en qué regiones se concentran las mejores oportunidades.
Dónde se concentran las ayudas públicas a empresas más relevantes en 2025
Algunas comunidades autónomas destacan por contar con estructuras más consolidadas de apoyo a la empresa:
Cataluña: programas ACCIÓ, ayudas a clústeres, bonos para digitalización e internacionalización.
Andalucía: impulso a la industria, sostenibilidad e infraestructuras empresariales.
Galicia: IGAPE, apoyo a inversión productiva y economía circular.
Comunidad Valenciana: IVACE, ayudas en eficiencia energética e I+D.
País Vasco: SPRI, subvenciones a la industria avanzada y a la digitalización.
Algunas comunidades autónomas destacan por ofrecer ayudas públicas a empresas especialmente atractivas, gracias a ecosistemas bien estructurados y alineados con las estrategias RIS3.
¿Qué claves debe tener en cuenta su empresa antes de solicitar?
Solicitar ayudas públicas a empresas implica planificación estratégica y una comprensión precisa de los requisitos de cada convocatoria. Es fundamental que el proyecto esté alineado con los objetivos de la ayuda, especialmente en áreas como innovación, digitalización, sostenibilidad o internacionalización.
Contar con una memoria técnica rigurosa y una previsión financiera detallada aumenta notablemente las probabilidades de éxito. Las administraciones valoran propuestas claras, bien justificadas y con resultados medibles.
Además, es clave anticiparse a los plazos y tener preparada la documentación habitual: estatutos, cuentas anuales o certificados fiscales. Muchas convocatorias abren por un periodo limitado, por lo que la agilidad puede marcar la diferencia.
No debe pasarse por alto el análisis de los criterios de elegibilidad. Existen ayudas específicas para PYMEs, para ciertos sectores estratégicos o para regiones concretas. Desconocer estos requisitos puede llevar a la exclusión de la solicitud.
Por último, contar con asesoramiento especializado permite optimizar cada fase del proceso: desde la elección de la ayuda hasta la presentación y seguimiento de la solicitud.
Descubra qué ayudas se ajustan a su empresa
2025 ofrece una ventana de oportunidad para acceder a financiación pública que impulse el crecimiento, la transformación tecnológica o la proyección internacional de su empresa. Las ayudas públicas a empresas representan una oportunidad real para impulsar el crecimiento y la innovación, siempre que se aborden con estrategia, planificación y asesoramiento experto.
Desde ipsom, le ayudamos a identificar las convocatorias que mejor encajan con sus objetivos, a preparar las solicitudes y a acompañarle durante todo el proceso para conseguir ayudas públicas a empresas.
¿Quiere saber qué ayudas puede solicitar su empresa hoy? Contáctenos hoy mismo.

Hable con expertos en ayudas para empresas e infórmese de las ayudas, subvenciones, préstamos, deducciones y facilidades que existen actualmente.